miércoles, 28 de noviembre de 2012

HISTORIA DEL CINE HONDUREÑO


CINE EN HONDURAS
El cine hondureño es el producido y realizado en la república de Honduras, históricamente desarrollado desde mediados del siglo XX con medios privados e independientes. La primera película hondureña fue Mi Amigo Ángel (1962), del cineasta señor Sami Kafati, también fue la primera película sonora, el mediometraje más actual ha sido, el titulado "Sueño" como parte del cine experimental realizado por un grupo de estudiantes de la carrera de arte, de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).
CINEASTAS HONDUREÑOS
Samy Kafati 
(21 de diciembre de 1936; Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras) fue un cineasta hondureño, creador de primera película hondureña Mi Amigo Ángel y posteriormente varios documentales y largometrajes.
EDUCACION
Sami Kafati estudió cinematografía en la Universidad Internacional degli Studi Sociali de Roma en los años 60´s del siglo XX, su primera obra cinematográfica se exhibe en el Instituto Nacional de Cinematografía LUCE de Roma, Mi Amigo Ángel en 1965. Y continuó sus estudios en Estados Unidos de América al obtener una beca en la Universidad de Cincinnati.

MUERTE
Falleció el 29 de abril de 1996 en Tegucigalpa, luego de completar la mayor parte de la edición de su película "No Hay Tierra Sin Dueño", finalizada en 2002.

SAMY KAFATY
Una película después de la muerte
No hay tierra sin dueño
No se crea que estoy divagando al iniciar estas notas con tal título....” decía Andrés Morris (poeta hondureño) en un artículo sobre Sami kafati titulado “Cine hondureño”.
La revista es de 1966 y huele a tinta y madera húmeda. Han pasado cuarenta años, y no saben cuanto me alegra volver a usar un título rimbombante para continuar la historia del mismo personaje, para contarles como la obra póstuma de Sami llevó al cine “catracho” (hondureño) a Cannes. No es chauvinismo, es simplemente un escalón para confirmar que hacer cine independiente no es hacer cine marginal.
Cuando Morris publicó este artículo, Sami ya había realizado y estrenado su primera ficción en 1962 y la había exhibido en 1965 en el instituto Nacional de Cinematografía LUCE de Roma, pero en la Centroamérica de esa década era definitivamente una locura hablar de cine hondureño.
Esa primera ficción se llama Mi amigo Ángel. Acabo de ver el corto en 16mm. Compañeros y compañeras cineastas de todas las latitudes, lo recuerdo y se me pone la piel de gallina. Sami tenía 24 años, ningún conocimiento ni práctica, vivía en la refundida y pequeña Tegucigalpa (capital de Honduras) y sin haber cruzado el charco, agarró una Bolex y realizó una hermosa obra cinematográfica: media hora en blanco y negro tras un niño limpiabotas que busca a su padre borracho en los prostíbulos de la TEGUS del año 62. Una obra que hoy podría representar al mejor neorrealismo italiano. Obviamente cuando nuestro personaje descubrió esta afinidad con los “Tanos”, cruzó raudo el océano para estudiar cine en Roma. Volvió titulado y lleno de energía y esperanzas pero con el mismo impulso tuvo que salir a buscar trabajo a Chile.
El fin del gobierno allendista lo trajo de nuevo a “estas honduras” acompañado de algunos amigos chilenos exiliados. Subsistió de la publicidad mientras acariciaba casi en secreto el sueño de un Largometraje. En 1980 y un poco afligido por problemas del corazón, decidió emprender la tarea: se acompaño de jóvenes novatos y algunos locos y fieles artistas plásticos y teatreros. El Rodaje llevó tres años, Sami murió sin terminar la tarea y siete años después de su muerte No hay tierra sin dueño se exhibió en la quincena de realizadores de Cannes.
No hay tierra sin dueño es, sin duda, el mejor largometraje centroamericano de ficción realizado hasta el momento. Debo aclarar que el calificativo viene de una hondureña que apenas ha tenido la oportunidad de ver diez de los más de cien largometrajes centroamericanos de ficción producidos en las últimas tres décadas.
Una nota de la agencia noticiosa EFE, del 25 de abril de 2003, dice:
Honduras, España y Brasil, Nota latina en quincena de Realizadores del Festival de Cannes, La película española “Las horas del día”, la hondureña “No hay tierra sin dueño, y dos cintas brasileñas, darán la nota latina a la quincena de realizadores, muestra paralela al Festival de Cannes que presentó hoy los filmes de su 35 edición.
Estrenando en Tegucigalpa, el Festival de los tres continentes (Nantes, Francia) y el internacional del nuevo cine Latinoamericano de la Habana, este filme, “admirable” y de “historia Increíble”, en palabras de Da Silva, pudo terminarse gracias a la decisión de su familia, la financiación pública francesa, la ayuda de la Directora Chilena Carmen Brito Alvarado y la perseverancia del fantasma de Sami Kafati. Sí, nuestro primer cineasta murió en 1996 dejando apenas el primer corte del filme y créanlo o no, volvió de la muerte convertido en energía, impulso, espíritu, como quieran llamarle. “Volvió de la muerte para terminar su película”, así lo expresa Ramsés Kafati (hijo del fallecido director) cuando apenas comienza a compartir las interminables anécdotas de las manifestaciones del fantasma de su padre cuyos testigos fueron el hijo en personas y la montajista y restauradora chilena, Carmen Brito, quién viajó a Honduras por unos días y se quedó más de un mes buscando las piezas del rompecabezas, poseída durante largas noches por el deseo de terminar la tarea que dejó inconclusa Sami Kafati.
¿Es posible terminar una película después de la muerte?
No tuve el privilegio de conocer en persona a Sami. Cuando volví en 2002 de estudiar dirección cinematográfica en Argentina, realmente no sabía qué esperar del cine en mi país después de 18 años de mi ausencia. Con alegría y sorpresa me encontré con anécdotas increíbles del fantasma, la película de Sami a punto de terminarse, un tema vigente y una denuncia campesina urgente, una casa llena de recuerdos, muchísimos libros y revistas para estudiosos y cinéfilos, más equipamiento de cine que el que existe en cualquier Universidad de Cine en Buenos Aires, y una historia de paradojas que me cautivó desde el principio. Así surge la idea de realizar un documental sobre esta odisea: Corazón Abierto.
En Corazón Abierto cuento con sencillez y mucho cariño una verdadera historia de amor por el cine y los campesinos latinoamericanos.
...1996, con el luto de   la familia Kafati, reposaron la moviola, la nagra y el sueño. Especialmente Norma, su esposa, no quería saber nada de la película y el mismo Sami descansaba porque aún no rondaba la casa su fantasma, así pasaron dos años, que aliviaron el dolor y contra lo que algunos pensaban, cultivaron la esperanza de terminar la película.
Un buen día de 1998 Ramsés (el hijo) y Norma, decidieron continuar la odisea. Se comunicaron con los amigos de Sami en chile, y de allá del sur, llegó Carmen Brito, se instaló en la única moviola Hondureña que ha existido y trabajó por las noches junto a Ramsés. Ambos ocuparon los espacios que antes sólo frecuentaba Sami y el Fantasma, alegre por la visita, comenzó a jugar con ellos.
Después de dos meses en Honduras, Carmen, sorprendida y enamorada del proyecto regresó a Chile y la familia Kafati le envió sendas cajas con todo el material que Sami había dejado en la heladera, Hasta aquí el plan fantasma funcionaba, los problemas llegarían después en Chile.
No se supo nada de Carmen durante dos años. No sabemos si Sami decide descansar o le lleva todo este tiempo aprender a comunicarse con Carmen. En el año 2000, la chilena escribe una carta y cuenta que ha tenido problemas técnicos muy difíciles de explicar y de solucionar, pero, lo más grave: no pude encontrar el original de la imagen de la película.
Las latas que le hicieron llegar no eran el original!
Una noche, Carmen desesperada, le grita a Sami: “Si no queréis que terminemos tu trabajo, pues lo dejamos como está y regresamos todas esas latas de mierda a Honduras!” Al día siguiente se produce el milagro...
En fin, el documental se encarga de llevarnos por esa trama que nos permite conocer Honduras en la década más represiva que hemos vivido y a un hombre enamorado del cine que ha marcado la historia cinematográfica de la Región.
Sami kafati logró terminar su película después de la muerte. El amor filial y la solidaridad aún existen. No hay tierra sin dueño un filme valiente y hermoso, se vió en Tegucigalpa el 28 de Febrero de 2003.
“Las “ganas” son algo indescriptible y sumamente efectivo.” Esta es una cita de Morris en el mismo artículo sobre Sami que les comenté al inicio. Díganme ustedes ¿De qué otra cosa si no de “ganas” está hecho un individuo decidido a hacer cine en América Latina? Talento y muchas ganas, valor y muchas ganas, paciencia y muchas ganas

FILMOGRAFÍA:
Mi Amigo Ángel. Cortometraje 1962/ Primera Ficción de la historia cinematográfica de Honduras.
Neruda: Hombre y Poeta. Documental/1970/Chile.
Le corps divisé el le monde à l`envers. Dirección de Fotografía / Largometraje para la Televisión Estatal Alemana dirigido por el cineasta chileno Raúl Ruiz.
Proyecto Guanchías. documental / 1976 / Naciones Unidas, Honduras, entre otros.
No hay tierra sin dueño. Película argumental de largometraje / 2002 / Honduras.

FOSI BENDECK
Nació en Yoro, Honduras en 1965. Realizó estudios de actuación y dirección en Roma, Italia, entre 1957-1960. y después en la ciudad de New York, en 1961 se especializaría en actuación; luego recibió cursos de producción y Televisión en México, 1962-1963. Regreso a Honduras en 1963. Por más de 20 años se dedicó a la docencia en la Escuela de Periodismo de Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y a luchar por consolidar una cinematografía nacional. Es considerado uno de los precursores del cine en su país y fue un reconocido representante del cine nacional en el extranjero.
ACTUO EN LA PELICULAS
Utopía o Un cuerpo dividido y el mundo al revés (1972), del director Raúl Ruiz. La versión en alemán de esta película (MENSCH VERSTREUT UND WELT VERKEHRT) se conserva en el museo del cine en Múnich.
No Hay Tierra Sin Dueño (1996), del director Sammy Kafatty.
Fosi Bendeck realizó su obra completa (Escritor, Productor, Director y Actor) en la película:

El Reyecito o el Mero Mero(1979). Considerada una de las primeras obras cinematográficas de Honduras. "El Reyecito" o "Mero Mero", además participó en varios festivales del cine latinoamericano.
Fosi Bendeck recibió varios premios y reconocimientos, incluyendo 'El mejor Maestro del año' de la Universidad Nacional de Honduras, y el reconocimiento del Ministerio de Cultura y deporte de Honduras, entre otros.

LARGOMETRAJES EN EL CINE HONDUREÑO
  • El primer largometraje en el país es No hay Tierra sin Dueño, realizado por Samy Kafaty en 1987 hasta 2001.
  • Más allá de una esperanza producido por Francisco Andino en 1998, es el primer cortometraje documental en 35 minutos.
  • Angelina, una historia de amor y tragedia escrita por Carlos F. Gutiérrez, fue llevada al cine en el año 2008, producida por Carla Calderón.
  • Amor y Frijoles, una típica historia de Amor y Frijoles, fue llevada al cine en el año 2009, producida por Guacamaya Films, dirigido por Mathew Kodath y Hernán Pereira.
CINE DE FICCION
  • Anita, la cazadora de insectos es una película de ficción producida por Hispano Durón en el año 2000, coproducida con el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), tiene una duración de 93 minutos. Se basa en el cuento de Roberto Castillo, donde una joven huye de su hogar al sentirse incomprendida por sus padres. Obtuvo el premio a la mejor producción en el Festival Ícaro de la Creación Audiovisual en Guatemala en el año 2001
  • Almas de la Medianoche (2001) de Juan Carlos Fanconi.
  • Poseidos, producida por Carla Calderón en el año 2007.
Cortometrajes Entre los cortometrajes nacionales destaca
  • Nos Vale Verja, cortometraje de Regina Águila.

  • Mi Vida Loca cortometraje de ficción realizado por Daniel Serrano y Mario Jaén en el año 2001.
  • Los Fantasmas del Huracán escrito y dirigido por Elizabeth Figueroa(2001), bajo la producción del Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras(UNAH).         



       
                                                                                                                       












1 comentario:

  1. gracias por escribir esto a muchos no les interesa
    pero a mi me ayudo no se rindan sigan escribiendo

    ResponderEliminar